Principales medidas de SUMAR (23 J)
Resumen de las principales medidas de propuestas por SUMAR en su programa electoral.
El partido liderado por Yolanda Díaz, que mezcla un conglomerado de partidos minoritarios de izquierda (Izquierda Unida, Más Madrid y Compromís entre otros), ha publicado su programa electoral en un documento de 185 páginas. A continuación, os hago un resumen sobre las principales medidas en materia de fiscalidad, empleo, educación, sanidad, vivienda y economía, donde añado algunos comentarios por mi parte. Finalmente, añado unas conclusiones.
Empleo
Objetivo 7% de paro general y reducción de jornada. Su enfoque es continuar la reforma laboral acometida a finales del año 2021. En 2024 se establecerá por ley una jornada laboral máxima de 37,5 horas y se abrirá un proceso de diálogo social para seguir reduciendo la jornada hasta alcanzar las 32 horas semanales.
Subida de SMI: Subida del salario mínimo interprofesional por encima del IPC anual.
Comentario: No sé cómo pretenden conseguir el primer objetivo con la subida del salario mínimo interprofesional. Recordemos que actualmente el paro se encuentra en un 13%, primer puesto europeo.
Pacto de RENTAS: Dicen textualmente: “Tanto el comportamiento salarial hasta el momento, como la firma del AENC, garantizan que el origen de las tensiones inflacionistas no se encuentra en los salarios y su crecimiento. La tensión inflacionista se está produciendo por el encarecimiento de los precios de importación de algunas materias primas esenciales y un mantenimiento o aumento bastante generalizado de los márgenes empresariales. La firma de un gran pacto de rentas por la estabilidad de precios debe tener como objetivo acordar un reparto adecuado de las implicaciones del encarecimiento de los precios de importación y cortar los efectos de segunda ronda.”
Comentario: Consideran que el aumento de los precios viene provocado fundamentalmente por los márgenes empresariales. Lo que esconde ese pacto de rentas no es otra cosa que una regulación a los márgenes que pueden obtener las empresas privadas. Ya sabemos como acaba la película.
Eliminación de las diferencias salariales de género, aplicando con carácter general el principio de que al mismo trabajo debe corresponder igual salario.
Comentario: Esto ya existe. Es pura ideología.
AUTÓNOMOS: Apoyo a las personas trabajadoras autónomas en situación de bajos ingresos con un régimen específico de cotización. Cuando los ingresos reales percibidos por la persona trabajadora autónoma sean inferiores al SMI anual por causas objetivas, tales como las condiciones del merca- 24 do o el inicio de actividad, se podrá acoger a una cotización fija bonificada sin pérdida de derechos de protección.
Comentario: ¿Qué pasa si se supera el SMI? ¿Qué cotización habrá si estás por debajo?
Democratizar las empresas. Dicen textualmente: “. Al introducir más democracia y resituar el papel de las personas trabajadoras en la empresa, más allá de la negociación colectiva, se incorporan a la agenda política propuestas de cambio estructural que permiten corregir las desigualdades que se dirimen en el conflicto entre capital y trabajo. . Por esos motivos se reforzarán las ayudas, el soporte financiero y las condiciones normativas de la economía social, cooperativa y solidaria (consumo ecológico, turismo solidario, agricultura ecológica, banca ética, etcétera) como una de las vías más eficaces y resistentes para la democratización de las empresas”.
Comentario: Palabrería que se reduce a impuestos, pérdida de la propiedad privada y libertad de elección.
Economía
Herencia Universal: se propone implementar, financiada con un nuevo impuesto a las grandes fortunas, una «herencia universal» de 20.000€, que se hará efectiva al cumplir los 23 años, para ayudar a las personas jóvenes a seguir formándose, iniciar su andadura profesional e independizarse.
Comentario: Poco que comentar. Chorrada supina.
PENSIONES: Mantener el aumento de las pensiones ligado a la subida del IPC y reforzar el sistema con más ingresos, derivados tanto de los nuevos mecanismos de financiación como del aumento de cotizantes y de mayores bases de cotización.
Comentario: Avanzando en el camino de la quiebra. 0 sorpresas.
Cesta de la compra básica a precios asequibles.
Comentario: Intervención de precios.
Intervención en el mercado: Garantizar los instrumentos necesarios para intervenir directamente en mercados afectados por prácticas desleales o no competitivas, que pongan en peligro los suministros o provoquen inflación y sobrecostes para los hogares y para otras empresas.
Creación del Consejo de la Productividad de España. Este órgano integrará a los distintos niveles de la Administración pública con competencias relacionadas con la materia, a las organizaciones empresariales, a los sindicatos, a universidades, a institutos de investigación y a especialistas de reconocido prestigio. Emitirá informes y recomendaciones sobre aquellas políticas necesarias para impulsar la productividad y hará un seguimiento de sus resultados.
Comentario: Huele a chiringuito.
Facilidades en la tramitación con las Administraciones públicas. Facilitar la simplificación administrativa, en particular empleando la digitalización y las nuevas tecnologías, es un factor de éxito en la eficiencia de las empresas, y sirve también para un mayor cumplimiento de las responsabilidades empresariales con las Administraciones. Se evitará utilizar el silencio administrativo como forma habitual de resolver tanto las alegaciones como los recursos presentados.
Comentario: La mejor facilitación con la administración es no tener que acudir a ella. No hablan de cómo la harán, pero al menos reconocen la necesidad de digitalizarla. SUMAR, a diferencia de lo que propone el PP (su programa también lo publicaremos), habla de acabar con el “silencio administrativo” como forma de comunicación. El silencio administrativo significa básicamente que cuando la administración no responde da por bueno/válido la solicitud/revisión del trámite.
Fiscalidad
Impuesto permanente a las grandes fortunas. Tipos de al menos el 4% para los patrimonios más elevados.
Impuesto de sucesiones y donaciones: En el impuesto sobre sucesiones y donaciones se establecerá un mínimo en el conjunto de España que las comunidades autónomas no podrán rebajar
Comentario: Ojo con esto. Quiere retirar las competencias que ahora tienen las comunidades autónomas para que no se pueda bonificar al 100% el impuesto. Hablan de establecer un mínimo a nivel del todo el territorio.
IRPF: Aumentar la progresividad ampliando el número de tramos a partir de 120.000€ y aplicando tipos marginales crecientes: del 45% marginal actual se subirá por tramos hasta llegar al 52% para rentas a partir de 300.000€. Tipo del 30% para rentas del capital a partir de 120.000 euros. Eliminar aquellas deducciones del IRPF sin justificación económica.
Comentario: No hablan en ningún momento de bajar el IRPF a las rentas bajas, sólo quieren aumentar la recaudación para las altas. Un atraco a mano armada.
Impuesto de sociedades: Hacer efectivo el tipo del 15% sobre los beneficios de la empresa para que ninguna empresa tribute por debajo con independencia de deducciones y exenciones.
Comentario: Dentro de la medida (página 16, medida 3), hablan de hacer una revisión a pasado para fiscalizar a las empresas que no hayan cumplido este mínimo del 15%. Cito textualmente: “Al mismo tiempo, la reforma del impuesto debe limitar la compensación de bases negativas de ejercicios anteriores”
Mantenimiento los impuestos extraordinarios sobre las empresas energéticas y financieras.
Modernización de la imposición ambiental, para impulsar la obligatoria y urgente transición energética y la descarbonización de la economía, apostar por la sostenibilidad ambiental y obtener recursos adicionales.
Comentario: Os traduzco: más impuestos.
Vivienda
Ayuda a los afectados con hipotecas de tipo variable: Creación de un bono de emergencia para la compra de su vivienda habitual dirigido a los hogares hipotecados a tipo variable, que sufren la fuerte alza de los tipos de interés del BCE.
Comentario: Vergonzoso. Resulta que ahora, los que tomaron la decisión de adquirir una hipoteca de tipo variable serán subvencionados por todos los cotizantes. En los tiempos en los que tener la hipoteca variable era muy rentable, nadie se quejaba, ¿eh?
Control de precios de alquiler: Establecimiento de unos precios de referencia para las zonas tensionadas equivalentes al 30% de la renta de los hogares que alquilan, eliminar las deducciones fiscales en el IRPF de los alquileres que se sitúen por encima del precio de referencia y establecer un recargo en el impuesto de sociedades para los fondos y empresas que alquilen viviendas por encima de los precios de referencia o los destinen a alquiler turístico.
Comentario: Ninguna sorpresa. Ya sabes que para esta gente tu propiedad no es tuya.
Vivienda Social: Constituir en menos de diez años un parque residencial de viviendas sociales y asequibles para alquiler de dos millones de inmuebles, con un gasto sostenido del 1% del PIB de media (actualmente es del 0,25%).
Comentario: Dos millones, nada más y nada menos. No se lo creen ni ellos mismos.
Aumentar la duración mínima de los contratos de arrendamiento de vivienda tendiendo a que sean indefinidos.
Sanidad
Incorporaciones a la Seguridad Social: Incorporar a los servicios sanitarios públicos nuevas prestaciones, como la salud bucodental, la nutrición, la salud óptica, la audioprótesis, la psicoterapia, la terapia ocupacional y la fisioterapia.
Desprivatización de la Sanidad: Se blindará el carácter público del Sistema Nacional de Salud, impidiendo las formas de gestión privatizadas y "desprivatizando" servicios como limpieza u hostelería.
Incremento de la inversión sanitaria pública. El gasto sanitario público aumentará anualmente medio punto del PIB.
Regulación para las listas de espera en la sanidad. Aprobar una ley de listas de espera que establezca tiempos máximos de espera y garantice un registro homogéneo, transparente y fiable de las listas de espera en todo el país.
Energía y transición energética
Empleos: Crear 500.000 puestos de trabajo ligados a las energías renovables, aumentando en 5.000 millones al PERTE de este sector.
Comentario: ¿Público o privado? Conociéndolos, se tratará de lo segundo.
Rehabilitación de 500.000 viviendas (el 3% del parque de primera vivienda) al año para que sean 100% eléctricas, rehabilitar al año el 5% de edificios públicos.
Comentario: ¿Quién paga esto, Yolanda? Déjame adivinar, ¿yo?
Reforma del mercado eléctrico para sustituir el actual mecanismo marginalista y terminar así con los beneficios caídos del cielo.
Comentario: Ojo, esto es algo muy polémico que podremos abordar en otro artículo. Para reformar el sistema marginalista necesitas el OK de Europa. Además, es tremendamente complicado.
CONCLUSIONES:
Yolanda Díaz nos ha dejado momentos para la historia estos últimos años. Es experta en decir muchas cosas sin decir absolutamente nada. Sin embargo, me ha sorprendido la cantidad de medidas propuestas. Su programa electoral no esconde ninguna sorpresa, izquierda dura tintada de rosa. Se centra en una elevación de las cargas fiscales para toda la ciudadanía, lucha contra la libertad individual y eliminación de la libertad de elección. Quitando los disparates populistas como la herencia universal o la construcción de 2 millones de viviendas públicas, el resto no sale de los cauces normales de una izquierda liberticida.
Al igual que el resto de partidos, no adjunta memoria económica ni plan de acción, aunque sus reformas no son tan revolucionaras (es decir, no cambian de manera sustancial la estructura del Estado), como las de VOX, por lo que no se hace tan necesario disponer de ese documento.
En resumen: socialismo cuqui.